Es un sistema general de medida que permite identificar productos de manera única, facilitan integrarse a cualquier sistema comercial donde se desee vender el producto.
El código contiene en si todos los datos correspondientes al producto, nombre, precio, tamaño, referencia específica, que facilita la lectura a la hora de realizarse la compra, además de facilitar los inventarios en las compañías. Se ha vuelto un requisito indispensable que los empaques contengan este sistema, ya que trae grandes beneficios a la hora de comercializarse, tales como: acceso inmediato a la información, ahorro de tiempo, facilita los procesos de clasificación, despacho e inventarios dentro de la compañía y frente a losproveedores.
Fotografía de: Viviana Ramírez Diosa
Cada país posee un número que lo relaciona, para Colombia este código comienza con el "770", en total son 13 dígitos, reconocidos como EAN13 (European Article Number), el código completa los primeros 12 dígitos el último (el No. 13 ) se convierte en el dígito de control.
Los espacios blancos dados entre las barras son únicos y son otorgados por el software que lo genera, estas distancias en ningún momento se deberán ajustar manualmente ya que generaría un error en la lectura de este.
Cuando diseñamos empaques solemos tratar de combinar algunos elementos para que generen una gestalt, el código suele ser uno de esos elementos que deben ir induscutiblemente pero que a veces se vuelven un problema a la hora de ordenar y distribur espacios dentro de la área de trabajo, además suelen generarse aglunas combinaciones que no permiten su lectura en los scáners.
Aquí les cuento algunas normas generales sobre el color del código vs el fondo que funcionan y cuáles no, para tener presente a la hora de diseñar los empaques.
COMBINACIÓN DE COLORES LEGIBLES
Fotografía de: Viviana Ramírez Diosa
COMBINACIÓN DE COLORES NO LEGIBLES
Fotografía de: Viviana Ramírez Diosa
0 comentarios:
Publicar un comentario